Fiestas y Ferias
20 de enero: San Sebastián, patrón de Madridejos.
Santo que en toda la cristiandad es venerado como abogado de las pestes. Su devoción se pierde en la profundidad de la Edad Media, ya que las pestes eran muy temidas. El símbolo de la peste se representa mediante flechas caídas del cielo. San Sebastián era un militar de la época romana que resistió a la muerte cuando se le torturó mediante “asaeteamiento”, es decir, le ataron a un árbol (naranjo) y le lanzaron flechas.
También en la víspera se realiza el tradicional toro de fuego. Anteriormente consistía en dos hombres cubiertos con una lona negra, el primero de ellos con unos cuernos lanzando petardos y cohetes a lo largo de toda la plaza. Actualmente goza de un sistema más seguro para el portador de la carcasa, a pesar de que los nuevos sistemas pirotécnicos permiten que la coraza contenga más material explosivo.
Esa misma noche, en la plaza, se coloca la tradicional cucaña, donde en el extremo superior del palo enjabonado se colocan naranjas en conmemoración del naranjo donde fue asaeteado el santo.
Ya el día 20 se realiza la procesión desde la Parroquia hasta su ermita. Lo solían portar los “quintos” que realizaban el servicio militar en ese año.
Carnavales. Desde 1930
Semana Santa: Cofradías y Pasos
En total más de 1.400 cofrades recorren en procesión las calles de la localidad, el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y la del Resucitado el Sábado Santo. La procesión del Vía Crucis se realiza a las siete de la mañana del viernes Santo. En la procesión del Silencio, al acabar la procesión del jueves Santo, se traslada la Virgen de los Dolores desde el Salvador hasta la Caridad. Todas las cofradías llevan su correspondiente banda de tambores y cornetas, de buena calidad ya que éstas participan en certámenes por toda España. Cada una de las vestimentas está muy bien conservada en cuanto a uniformidad. Hay cinco cofradías: El Santo Sepulcro, La virgen de la Dolorosa, Los Nazarenos, El Cristo del Prado y Los San Juanistas.
1 de mayo: Romería en honor a la Virgen de Valdehierro
Siempre el 1 de mayo se ha ido en romería a algún sitio. Documentado está que en los siglos XII y XIII, se iba andando y descalzos al santuario de Santa María del Monte (en término de Urda), el camino que discurría hasta allí, sigue denominándose “carril del Descalzadero”. Después y, hasta el siglo XIX se hacía una romería en la perdida ermita de Santa Ana, en el camino que hay para Camuñas.
La romería del primero de mayo de Madridejos comenzó siendo una celebración campestre, quizá en recuerdo de las visitas a distintas ermitas de otros siglos.
En los años 40 se comenzaron a decir unas misas de campaña en éste día de ocio y celebración del trabajo, misas que se decían en la explanada de Valdehierro.
En los 50 se edificó una pequeña ermita de barro y adobe, piedras y paja. Se tomó una imagen de La Virgen de la ermita del Cristo y se la consagró con el nombre de Virgen de Valdehierro, siendo así la imagen la que tomó el nombre del lugar y no al contrario, que suele ser lo habitual.
Así, el primero de mayo se dice una misa al aire libre en la explanada, a la que acuden los madrijenses y cada vez más gente de los alrededores. Se realiza una ofrenda de los frutos de la tierra y un Santo Rosario y Salve.
Después de la misa se rifan los objetos donados a La Virgen. El domingo anterior al primero de mayo se lleva a La Virgen en andas, más de 18 kilómetros, hasta la ermita.
En los alrededores hay acampada, con música y feria. En 1990 se declaró a La Virgen de Valdehierro patrona y alcaldesa perpetua de Madridejos
13-17 de septiembre: Ferias de Madridejos.
Tradicionalmente la feria se realiza desde que se consiguió el privilegio de villazgo en el s. XVI, pero la devoción al cristo del Prado es anterior.
Principalmente era una feria de ganado en los soportales de la antigua plaza. Era una feria de comerciantes para vender, comprar o cambiar. Tuvo muchísima importancia y venían gentes de toda la provincia y de provincias aledañas.
Comenzaba la actividad muy temprano. Un “corredor” o “alcabalero” distribuía las mesas (propiedad del Ayuntamiento), en las que luego se exponían las diversas mercancías o, marcaban el terreno para las bestias. Alrededor del mediodía y finalizada la venta, recogían los “placeros” sus puestos y sus animales. El pregonero se encargaba de retirar las mesas, barrer la plaza y regarla al caer la tarde. Los alcabaleros, mediada la mañana, cobraban el “rabiche” a tanto la mesa o el espacio ocupado.
En la práctica totalidad del tiempo se ha realizado su fiesta el 13 de septiembre (fiesta de la exaltación de la santa Cruz) , pero en algunos años se ha realizado el 16, o el 24. Ésta fecha estuvo desde los años 20 hasta 1964 porque las eras “estaban de verano” y no querían que la feria se quedase en medio de la época de trilla.
Antiguamente en la víspera se hacía una especie de mascarada - corrida de toros donde dieciséis personajes del pueblo subidos en engalanados caballos representaban en la antigua plaza una reñida lid o combates con ordenadas escaramuza y torneos entre moros y cristianos. Se cuenta que tuvo su origen en los Hidalgos antiguos de Madridejos y que ganaron su nobleza por las armas y, acompañando a los reyes en las guerras, no solo con su persona sino con soldados y caballos. También procedía que cuando los capitanes y soldados se retiraban en tiempos de paz, se ejercitaban en la milicia para estar habilitados en las lides y escaramuzas para perseguir a los moros.
Parece que tomaban en las batallas por patrono al santísimo Cristo del Prado, por eso se realizaba ese día.
El Cristo del Prado no es patrón del pueblo, pero si es el santo que más devoción tiene. Su origen es diverso, es uno de los cristos marineros que llenan La Mancha, como el Cristo de Urda o el Cristo de la Viga en Villacañas. Cuentan que un marinero naufragó y, en mitad del mar, cuando ya estaba a punto de sucumbir, se le apareció un cristo que le salvó. Prometió buscar a ese cristo y, cuando lo encontrara edificaría una ermita en su nombre
La primera ermita estaba colocada en el carril de las pasaderas de Herencia, junto al Prado que está a la salida del pueblo para Camuñas. Cuentan que allí hubo un milagro sucedido a un pastor llamado Joaquín Guerra, que tenía la constante devoción de cebar la lámpara con parte del aceite que le daban sus amos para su manutención y un día que no tenía aceite, se acercó llorando y el cristo se desprendió de la cruz y le abrazó.
Entonces la devoción siguió creciendo por lo que hubo necesidad de construir una ermita más grande, buscaron un sitio más cercano al pueblo, y también cuenta la leyenda que vieron un árbol que estaba manando agua y allí colocaron la ermita. En la parte posterior hicieron un humilladero para que los pastores pudieran rezar el ángelus. Los pastores contribuyeron construyendo la puerta del mediodía.
Otro milagro atribuido fue en 1783 que, hallándose todo el término de la villa, inundado con una plaga de langosta que amenazaba la destrucción de los campos, siendo inútiles todo intento humano, se acudió con preces y rogativas y, apenas dio principio a la suplica cuando de la noche a la mañana desapareció la plaga sin tener noticia de su paradero.
Otra costumbre que se ha perdido ha sido que los pastores bailaban a la puerta de su ermita un baile, a imitación de una jota.
Hoy en día, las fiestas comienzan prácticamente a principios de mes de septiembre con la tradicional petición. Sale galeras con las autoridades y miembros de la Mayordomía del Cristo, casa por casa y la gente bien da donativo en metálico o en especie: animales, quesos, jamones, el que tiene una ferretería da algo de la tienda, el que tiene una fontanería también…, y esos objetos se rifan en la plaza.
Multitud de actos hay hasta el final de las fiestas, procesiones, teatros, corridas de toros, exposiciones, misas manchegas, suelta de vaquillas, la pólvora
15 de agosto: fiesta de la Virgen de Valdehierro
Las Sierras de Valdehierro se encuentran a unos 15 km de la ciudad de Madridejos y se llega a ella por la carretera de las Sierras. Los madridejenses y los habitantes de la comarca se reúnen allí el 1 de mayo cuando son las Fiestas de Valdehierro, declaradas de interés cultural y de ocio.
Estas sierras tienen una gran diversidad ecológica, en ella hay romero, lavanda, jazmín, pino, etc. A unos minutos de La explanada de las sierras se encuentran los arroyos, pequeñas cascadas y también manantiales como el de la Fuente del Umbrión.
En las Sierras de Valdehierro se encuentra el Aula de la Naturaleza donde se hacen actividades lúdicas y donde hay un albergue para los visitantes. También se encuentra aquí la Ermita de Valdehierro en la zona de La Explanada.

