MONUMENTOS
Arquitectura religiosa
La iglesia parroquial del Salvador. fue construida de 1531 a 1575, bajo la traza del maestro Covarrubias. Su estilo refleja el paso del gótico al renacimiento, observe su sobriedad, los muros con preciosas vidrieras y la pila bautismal de la Orden de San Juan adornada con cruces. No muy lejos de ella encontramos el Convento de San Francisco, fundado en 1612 gracias a la intervención Don Juan de Mayorga y Doña María Cervantes Gallego. Con forma de L, el convento se organiza alrededor de un claustro de dos cuerpos. En la época de la desamortización pasó a ser del pueblo y actualmente alberga la Casa de la Cultura, la Oficina de Turismo y el Museo del Azafrán. De su pasado religioso queda la imagen de la patrona, la Virgen de Valdehierro. La última construcciñon religiosa de la que hablaremos será la Ermita del Cristo, la encontramos en el Paseo del Cristo. Fue levantada en el año 1660 a raíz de un milagro de la Virgen que se le apareció a un pastor que la visitaba en su primitivo emplazamiento. De estilo churrigueresco no deje de admirar la reja del siglo XVIII, la baranda del coro y las pinturas de la cúpula que contrastan con las líneas sencillas de su exterior.
Fuente del Cristo
Fue construida sobre la antigua con motivo del desvío del Camino Real de Andalucía. Debido a las obras de mejora impulsadas por Carlos III se rectificó el trazado, partiendo desde Tembleque a Madridejos y a Puerto Lápice.
El Consejo construyó la fuente en granito y piedra de Colmenar, plantando álamos en el paseo y poniendo bancos para el descanso de los viajeros.
Posee esta fuente en el frontis el escudo de la Villa más antiguo que se conserva.
El Rollo Jurisdiccional
El Rollo Jurisdiccional se levantó en 1557 tras la concesión del título de Villa por Felipe II, a cambio de 154.000 reales como contribución del pueblo a los gastos de la Corona.
Se encontraba situado a la salida de la actual población, al oeste, hacia Consuegra, muy cerca de su centro neurálgico de entonces. Se restauró y trasladó a su ubicación actual en el año 1970.
Molino de Viento Tío Genaro.
El Molino de Viento del Tío Genaro se encuentra dentro del casco urbano de la localidad y su origen podría remontarse a unos cuatrocientos años. Su estructura y maquinaria original se conservan intactas y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Su propietario lo heredó de sus antepasados que lo utilizaron para la molienda hasta el siglo pasado. Además de este molino, en la zona existieron otros cuatro más de los que no queda ningún rastro. Fue restaurado en 1987 tratándose en la actualidad de un auténtico museo de la molinería, lugar de ocio y de ejemplo de estas tierras. Su entorno ha sido acondicionado construyéndose una galería porticada, con las características propias de un patio manchego.
Antigua Plaza de Toros.
Se empieza a construir en 1871 y, gracias a 7 vecinos de la localidad que sufragaron los gastos y a la participación de numerosas cuadrillas de albañiles, se terminó en un tiempo record. Su forma es ovalada y está construida en tapial encalado con refuerzos de ladrillo. El ruedo fue excavado y con la tierra extraída se realizaron parte de los machones sobre los que se elevan las gradas asemejándose su estructura a la de un anfiteatro romano. A pesar de estar declarada Bien de Interés Cultural, su estado de conservación ha llegado a ser lamentable y actualmente se encuentra en fase de rehabilitación tras haber sido adquirida por el Ayuntamiento.
Casa Grande o de las Cadenas.
La Casa Grande, también conocida como Casa de las Cadenas, es uno de los palacios que data del siglo XVIII y en él vivieron los Condes de la Cañada y sirvió de hospedaje a Carlos IV y su augusta consorte María-Luisa el día 21 de marzo de 1796 a su paso hacia Andalucía.
Las únicas particularidades que posee son la fachada y el patio, que en vez de descubierto se cierra con media naranja con tribunas en las paredes laterales.
El torreón se levanta encima de una vía pública. Tras el zaguán había una cámara espaciosa, de techo abovedado, con fuertes nervaduras góticas, que en las pechinas ostenta unos balconcillos o tribunas de barandal de madera, que se conserva restos de un altar. En el piso alto, otras cámaras que fueron salón o estrado y alcoba. Su origen es el vínculo de un clérigo de San Salvador, llamado Alfonso García Zapero.


MUSEOS
Museo Etnológico Silo del Tío Zoquete y Silo del Tío Colorao.
Los silos son viviendas subterráneas excavadas en la tierra de manera artesanal por las familias más humildes. Estuvieron en uso desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX y constituyen un documento arquitectónico típico de La Mancha y característico de Madridejos. Se accede a ellos a través de una rampa o caña y constan de distintas dependencias, todas ellas encaladas, que guardan una temperatura uniforme a lo largo del año. Algunos tenían pajares, despensa y pozo. Con el fin de mantener este patrimonio y esta forma de vida no tan lejana en el tiempo, el Ayuntamiento ha comprado y rehabilitado dos silos, el del tio Colorao y el del Tío Zoquete en los que se ha recreado la vida de las familias que los ocuparon, dos auténticos museos que nos transportan al momento en el que estuvieron habitados.
Tanto el Silo del Tío Colorao, como el Silo del Tío Zoquete, pertenecen al recopilatorio de Casas Museo que ha llevado a cabo la Fundación de Casas Históricas y Singulares en colaboración con el Ministerio de Cultura.
Museo del Azafrán
El Museo del Azafrán está ubicado en la Iglesia del Convento de San Francisco .Haciendo un recorrido por el proceso productivo del azafrán (preparar el terreno, plantar, labrar y alejar a los roedores. Recoger, mondar y tostar. Cortar y vender).
Un paseo didáctico a través de paneles, fotografías y vídeos. Usos gastronómicos y medicinales. Es un cultivo muy delicado. Para alcanzar un kg de azafrán puro se necesitan 250.000 kg de flores de la planta.
MUSEOS