IMPRESCINDIBLE
Puedes pasar un perfecto día de playa pero sin olas. Hay zona de merendero con sus cenadores y sus bancos, duchas, servicios, parques y un restaurante donde puedes comer si no te quieres llevar tu propia comida. También hay barcas de pedales o canoas para dar un paseo por la laguna y observar la belleza del entorno que te rodea o practicar WINDSURF.
Además del ocio en estas piscinas naturales, existe la posibilidad de aprender sobre el entorno manchego gracias al Aula de la Naturaleza, dependiente del Ayuntamiento de Villafranca, situada en la Laguna Chica. En ella, se pueden conocer las diferentes especies de animales, sobre todo aves, que se encuentran en este entorno, tanto de manera permanente como aves que hacen su paso migratorio por las lagunas. Además, talleres, charlas y rutas son ofrecidos para todos aquellos amantes de la naturaleza que pueden, incluso, aprender cómo se realiza el anillamiento de las aves.
Las Lagunas de Villafranca cuentan con un Observatorio Ornitológico donde ornitólogos profesionales se encargan de llevar el control de las aves. El Centro de Interpretación recibe cerca de 1.800 visitas al año, lo que supone un gran número de personas eligen Villafranca no solo por su oferta de verano, sino también de educación ambiental.
Las Cazoletas y Necrópolis de Palomar de Pintado. Yacimiento arqueológico.
Necrópolis "Palomar de Pintado"
Son los vestigios conservados de nuestro pasado, concretamente antes del siglo VII a. C. Situada cerca del "Palomar Pintado", representa una de la necrópolis mejor conservadas a nivel nacional. Actualmente en proceso de excavación, se han extraido de ellas piezas de gran valor histórico. Junto a la necrópolis también se encuentran, aunque todavía en proceso de estudio, el poblado íbero y una villa romana. La necrópolis de Palomar de Pintado, se localiza en el término municipal de Villafranca de los Caballeros, más concretamente en la Vega aluvial del Río Amarguillo poco antes de su desembocadura en el Cigüela en plena llanura manchega.
MONUMENTOS:
Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción (s. XIII). Ermita del Stmo Cristo de Santa Ana (s. XVII).Ermitas de los santos viejos. Alfarería de los Hermanos Peño, Casa y Palomar de Benito Camelos de interés Etnográfico. Arquitectura rural. Yacimiento ibérico a medio excavar y todavía sin publicar denominado Palomar de Pintado, cuyos trabajos los ha desarrollado la Diputación de Toledo (Jesús Carrobles Santos). Casa del Norte. Casa de la Dehesa. Silo del tío Claudio.
Fiesta de Ánimas Benditas y Mayordomías, Villafranca.
El Carnaval, va de la mano de la tradicional y conocida Fiesta de Ánimas Benditas y Mayordomías, punto de encuentro entre tradición y religión de estos peculiares y particulares carnavales únicos en la provincia de Toledo, cuyo objetivo es convertirse en Fiesta de Interés Turístico Regional. Dos fiestas en una. Por una parte, el Carnaval, con sus espectaculares carrozas y comparsas, y por otro, las actividades de la Fiesta de Ánimas, que ha conservado desde hace siglos los rituales de culto a los muertos a través de ritos y símbolos como la celebración del Oficio de Vísperas y la exposición y bailes de banderas.
Las Mayordomías, representantes de la Fiesta de Ánimas, tienen su origen en cofradías o hermandades de ánimas que surgen tras el Concilio de Trento, a mediados del siglo XVI, con la Contrarreforma, con fines asistenciales (hospitales, asilos, etc), misas por las almas de los hermanos difuntos pertenecientes a ellas y a sus bienhechores, ayudas para entierros y difusión de la doctrina cristina, entre otros.
